miércoles, 23 de enero de 2013


                                   

                                              ISABEL LA CATÓLICA Y SU TIEMPO

Primeramente, antes de comenzar la reseña desearía das las razonas por las cuales me he decantado por dicho libro. Una vez escogido el tema me adentré en la infinidad de libros que  podemos encontrar sobre Isabel I de Castilla y entre ese sin fin de bibliografía me encontré con este libro que no solo se centra en su figura sino también en su época. Desde mi modesto punto de vista siempre he sostenido que no se puede saber cómo era un personaje y adentrarte en él sin saber como era su época tanto si se trata de un personaje histórico como si es uno de los grandes escritores. Éste es uno de los motivos que me incentivaron para la elección del libro el otro es el hecho de que me es conocido el ascenso al trono de Castilla por parte de Isabel y sostengo que es imprescindible conocer su tiempo para entender todo lo que lucho en un mundo que no estaba hecho a su medida. Sin duda alguna fue una mujer adelantada a su tiempo que supo jugar bien sus cartas y el destino le ayudó a ello, todo por ser reina. Esto es lo que me fascina de su persona, el como a pesar de las dificultades luchó por el trono hasta el final y como fue una gran reina, con algunos fallos indiscutibles como la expulsión de los judíos. Una vez expuestas mis razones sobre la elección del libro y la temática me centraré en la reseña.
Como ya he citado el libro escogido para realizar la reseña es el titulado “Isabel la Católica y Su Tiempo” de Mº Isabel del Val Valdivieso catedrática en historia medieval y autora de numerosos escritos sobre Isabel la Católica centrándose en su persona y en su época, uno de sus escritos, a mi parecer más interesantes es “1Isabel la Católica y la Educación. Centrándome en el libro que nos interesa he de afirmar que no se trata de un libro convencional pues al abrir el libro nos toparemos con la sorpresa de que se trata de una recopilación de trabajos sobre la reina y su tiempo, la mayoría de estos estudios provienen del V centenario de la muerte de la reina Isabel. Primeramente me sorprendió el hecho de que no fuera un libro de historia convencional y me adentré en su lectura. Cuando nos enfrentamos a un libro con hechos históricos, demasiados conflictos y fechas, solemos tener el perjuicio de un aburrimiento asegurado. No es el caso del libro de esta historiadora pues su narración es sencilla, fácil de entender y por encima de todo amena. Esto para los amantes de la historia es un pequeño aliciente pero para aquellos que no lo son tanto se convierte en algo fundamental. Se trata de una prosa liguera que huye de de la pesadez de los libros teóricos. Centrándonos en el tema fundamental que trata dicho libro he de argumentar, con pesadez, en su contra. Desde mi punto de vista se trata de un libro que no cumple a la perfección lo marcado en el título. Se habla mucho de la Castilla de Enrique y poco enlaza con el personaje de Isabel. Personalmente a este escrito pondría por título “El tiempo de Isabel la Católica” pues poco se habla de ella.  Si nos atenemos al índice podemos apreciar como primeramente se nos habla de la 2Castilla de Enrique. . Éste primer bloque me parece más que interesante pues se puede apreciar los problemas a los que se tuvo que afrontar y como los resolvió. Dentro de dicho bloque no me parece nada relevante dos de los puntos que


1. Dicho artículo podemos encontrarlo en Dialnet en Universidad de la Rioja.   
2. El bloque lleva por título “En la Castilla de Enrique IV” páginas 11-95.





allí se encuentran, el primero de ellos es el capítulo que hace referencia a 3 Pedro Girón y el segundo, el tema que concierne a 4Asturias durante el principado de Isabel. Los problemas de Castilla eran muchos y estos temas despistan un poco al apreciado lector pues el orden cronológico se respeta dentro de cada tema pero no en su conjunto. Tengo que argumentar a favor de este bloque en relación a los problemas que existían en Castilla, pues estos problemas y los heredará Isabel al subir al trono tras la Guerra de Sucesión con su sobrina Juana. Sin lugar a dudas el bloque que más me ha gustado y me ha parecido más acorde con el título es el segundo bloque titulado 5“Una sucesión difícil”. Aquí se plantean los diferentes conflictos que se encontraron para saber cual era el futuro de Castilla tras la muerte de Enrique. En una época donde la sucesión no estaba muy clara el hecho de que su único hijo fuera mujer y que se dudara si realmente era su hija ponía el trono en manos de nadie. Este punto me recuerda inevitablemente a la saga de novelas actuales “Juego de Tronos” pero lo que ocurrió no es ficción, sino realidad y no deja de fascinarme. En dicho bloque la presencia de Isabel se nota más que nunca en dicho libro pues es la gran protagonista, la que firma lo Pactos de Guisando y la que tras la muerte de su hermano y tras mucho sufrir decide autoproclamarse reina y jugar bien sus cartas en la guerra que se avecinaba. En el tercer bloque encontramos unos temas un tanto descolocados y que una vez más no hacen honor a su título. Personalmente es el bloque que menos me ha gustado pues a pesar de llamarse 6“Algunos aspectos sobre el reinado de Isabel la Católica” poco se redacta sobre ello. Mª Isabel del Val se pierde en un Fernando El Católico presentado como el príncipe ejemplar en las crónicas de Palencia y sólo nos habla de la política exterior al final del bloque. El último bloque nos habla sobre la sociedad castellana de finales del siglo XV. Me sabe a poco este último bloque a pesar de que la descripción que hace de la nobleza castellana y todo aquello que les rodea es implacable. Vuelve al reinado de Enrique, una vuelta atrás en el tiempo que hace que para aquella persona que quiera indagar en la historia de Castilla y de Isabel se pierda constantemente. A pesar de que se esté hablando de la sociedad castellana durante toda la obra es en éste último bloque el que cierra con “su tiempo”.

A modo de conclusión, desde mi punto de vista dicho libro va dirigido a aquellas personas cuyas nociones de historia sobre Isabel y la Castilla de Enrique sean medias. Se trata de un libro recomendado para aprender. Como ya he comentado esta obra cuenta con sus pros y sus contras y en general me ha dejado un mal sabor de boca, quizá mis expectativas fueran altas, pero indiscutiblemente me he quedado con ganas de más.


 
3. Páginas 53-69

4. Páginas 95-119

5. Páginas 211-307

6. Páginas 307 - 421

No hay comentarios:

Publicar un comentario